domingo, 4 de mayo de 2014

¡Meteorología en el cole!

¡Hola profes!

¿Como va todo? Hoy os traemos una serie de manualidades para realizar en el aula las cuales nos permitirán explicar la meteorología en Conocimiento del Medio de una forma divertida y diferente. Vamos a realizar una veleta, un pluviómetro y un anemómetro caseros.

Podemos plantear en nuestra clase de 6º de Primaria, tres grupos de trabajo. Cada uno realizará un aparato meteorológico, tomará medidas del mismo y realizará una breve exposición del trabajo realizado.

A continuación explicaremos cómo realizar dichos aparatos:

VELETA:
- Materiales: Botella plástica transparente de 500 cm3, regla, maceta, rotulador indeleble, alambre, tubo hueco, alicate, cúter.



- Procedimiento: dibujar en los laterales de la botella tres o cuatro aspas del mismo tamaño y a la misma
distancia. Asimismo, todas las aspas deben estar en la misma dirección. Cortar las aspas y doblarlas hacia
arriba por una línea dibujada en la botella. Perforar el tapón y la base de la botella (deben estar ambos
agujeros centrados). Luego, pasar el alambre por los dos agujeros. Con el alicate, doblar un extremo del
alambre en la parte exterior del tapón. El otro extremo, el de la base, doblarlo como indican las ilustraciones e introducirlo en el tubo. Clavar el tubo en la tierra o en una maceta, y luego pintar en una base los puntos
cardinales. El tapón de la botella indicará la dirección del viento.


PLUVIÓMETRO:
- Materiales: Botella plástica transparente de litro y medio, regla de 15 o 20 cm, pegamento.



- Procedimiento: cortar el tercio superior de la botella para usarlo como embudo. Introducir el embudo en la parte inferior de la botella. Pegar la regla en uno de los costados del recipiente, con el cero a la altura de la base de la botella.


ANEMÓMETRO:
- Materiales: Cuatro vasos pequeños de papel o de plástico, cuatro pajitas plásticas, cinta adhesiva, tijera, alfileres y un lápiz con goma (nuevo).



- Procedimiento: colocar cuatro pajitas en forma de cruz y pegarlas en el centro con cinta adhesiva. Hacer dos cortes en cada vaso, próximos al borde, para pasar por ellos las pajitas (como puede verse en la imagen). Los vasos deben ser colocados de la misma forma y estar orientados en la misma dirección. Insertar un alfiler a través del centro de la cruz (de pajitas) y clavarlo en la goma del extremo superior del lápiz. Esto funcionará como eje superior. Marcar uno de los vasos: será el “contador” de vueltas del anemómetro. Soplar sobre el anemómetro o encender un ventilador a baja velocidad para comprobar si gira con facilidad.
Nota: los cuatro vasos atrapan el viento y hacen que el anemómetro gire. El interior de los vasos recibe la mayor parte de la fuerza del viento y esta fuerza hace que los vasos se muevan. En este instrumento casero, diez vueltas por minuto representan, aproximadamente, una velocidad de casi 2 km/h. Se sugiere realizar la comprobación con un anemómetro, si estuviese disponible, para hacer el cálculo más preciso; esto es, que diez vueltas de nuestro instrumento casero equivalen realmente a 2 km/h del anemómetro.



Espero que os haya gustado y os animéis a hacerlo en vuestra aula.

¡Nos vemos pronto!


María Planells Marmaneu.

No hay comentarios:

Publicar un comentario